La Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía fue fundada en la Universidad de Valladolid el 28 de febrero de 1962, hace ahora cincuenta años, siendo la primera Cátedra Universitaria de Cinematografía que se creó en España.
El Curso de Cinematografía es su principal y más prestigiosa actividad, y desde la primera edición en agosto de 1964, viene cumpliendo ininterrumpidamente el objetivo prioritario de dotar de titularidad universitaria a los estudios sobre Cinematografía.
El objetivo del Curso es la formación de Especialistas en Cinematografía capaces de conocer y valorar el cine, con una formación teórica en el campo de la historia, estética y cultura cinematográficas. En el curso no se enseña a hacer cine, sino que se aprende a analizarlo, a valorarlo, a comprenderlo estética y técnicamente, apoyándose en un completo equipo de profesores y profesionales de prestigio en todos los campos.
Desde el punto de vista meramente práctico, el Curso pretende contribuir a la formación de investigadores y docentes en materia cinematográfica, y también de críticos de cine y gestores culturales.
Perspectiva histórica
El Curso de Cinematografía celebró su primera edición en agosto de 1964, manteniéndose desde entonces ininterrumpidamente hasta el momento presente, siempre buscando un nivel de calidad en el profesorado, en la proyección de ciclos y en la mejora constante del programa, ampliando y actualizando sus contenidos.
A continuación vamos a hacer un repaso por algunos de los nombres que han colaborado con la Cátedra a lo largo de su trayectoria. Desde sus inicios, por el Curso han pasado directores de cine de prestigio como José Luis Borau, Fernando Méndez-Leite (quien fue en su momento jefe de estudios, y ha participado regularmente en el curso desde finales de los años 60), Julio Diamante, Cruz Delgado, Vicente Aranda, José Luis Cuerda, Antonio Giménez Rico, Carlos Serrano de Osma, Jaime de Armiñán, Juan Antonio Bardem, Antonio Drove (quien fue profesor durante años), Francisco Regueiro, Luciano Berriatúa, Azucena Rodríguez, Juan Antonio Nieves Conde, Agustín Díaz Yanes, Montxo Armendáriz, Paulino Viota, Basilio Martín Patino, Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Pilar Miró, Antonio Mercero, Kepa Sojo, José Luis Guerín, Santiago Lorenzo, Salvador García Ruiz, Rosa Verges, Chus Gutiérrez, Mónica Laguna, Javier Rebollo, Javier Corcuera e Ivan Fernández, Francesc Betriu, Patricia Ferreira, Marc Recha, César Martínez Herrada, Gerardo Herrero, Antxon Eceiza, Manuel Martín Cuenca, Manuel Gutiérrez Aragón, Mario Camus, Juan Millares, Pedro Aguilera, Ana Díez, Paul Naschy, o más recientemente, en el 2010, Miguel Santesmases, Carlos Gil, Carlos Molinero o Enrique Urbizu…
No sólo directores han pasado por la Cátedra. A lo largo de los años, profesionales de la industria vinculados a otros departamentos han ido dejando su huella entre los alumnos del Curso. Directores de Fotografía como Enrique Torán, Alfredo Mayo, Jaume Peracaula o Tomàs Pladevall; músicos como Carmelo Alonso Bernaola (profesor durante más de treinta años), Eva Gancedo, José Luis Téllez o Pascal Gaigne; guionistas como Alicia Luna; montadores como José Antonio Rojo (también profesor durante más de tres décadas); actores como Ana Mariscal o Juan Antonio Quintana; o creadores de efectos especiales como el fallecido Emilio Ruiz del Río.
Junto a estos profesionales de la industria nos encontramos gran cantidad de escritores y críticos cinematográficos que han aportado al Curso su visión del cine. Desde 1964 han pasado por la Cátedra, entre otros, profesores como Pascual Cebollada, Pedro Miguel Lamet, Carmelo Romero, Ángel Luis Hueso, Florentino Soria, Francisco Llinás, Alfonso Sánchez, Luis Gómez Mesa, José María Ródenas, José María Azcárate, Casilda de Miguel, Miguel Marías, Fernando Huerta Alcalde, Jesús González Requena, Santos Zunzunegui, Manuel González Cuervo, Fernando Herrero, Fernando Lara, Luis Martín Arias, Antonio Castro, María Manzanera, José Enrique Monterde, José Luis Barrena García, Juan Antonio Pérez Millán, Agustín Sánchez-Vidal, Vicente Sánchez Biosca, José Antonio Hurtado, Carlos F. Heredero, Antonio Santamarina, Antonio Santos, Miquel Porter i Moix, Julio Pérez Perucha, Paulino Viota, Pierre Sorlin, Guido Aristarco, Ricardo Múñoz Suay, Noël Burch, José María Caparrós, Joaquín Cánovas, Román Gubern, Alberto Elena, Antonio Weinrichter, Gustavo Martín Garzo, José Luis Castro de Paz, Esteve Riambau, Jordi Costa, Antonio Llorens, Roberto Cueto, Javier Ocaña, Carlos Muguiro, Jesús Palacios, Quim Casas o Carlos Losilla…
Tampoco se ha dejado de lado a las nuevas promesas del cine español. Fruto de un acuerdo con la Semana de Cine de Medina del Campo y con su director Emiliano Allende, año tras año contamos con la presentación de los cortometrajes premiados en el festival, y con la presencia de sus realizadores en un encuentro-coloquio con los alumnos. Asimismo, dentro del Curso hay un espacio donde los alumnos pueden presentar sus propios trabajos audiovisuales.
Como actividad complementaria al Curso se han realizado diversas exposiciones, a destacar “Ilusión y movimiento. Los orígenes del Cinematógrafo” en agosto de 2009 (XLVI Curso de Cinematografía), “Trucajes cinematográficos de Emilio Ruiz del Río” en agosto de 2005 (XLII Curso de Cinematografía), “Captar lo intangible” en agosto de 1998 (XXXV Curso de Cinematografía) o “La imagen rescatada: recuperación, conservación y restauración del Patrimonio Cinematográfico”, realizada en colaboración con la Filmoteca de Valencia en agosto de 1995 (XXXII Curso de Cinematografía)
El Curso de Cinematografía se ha convertido también en un importante foro donde presentar publicaciones relacionadas con el cine. Santos Zunzunegui, Antonio Weinrichter, Pedro Poyato, Jesús G. Requena, Carlos F. Heredero, Antonio Santamarina, José Enrique Monterde, Esteve Riambau, Julio Pérez Perucha, Adolfo Bellido, Alberto Elena y Antonio Santos, por destacar algunos de los que han presentado en Valladolid sus últimos libros publicados.
Estamos, por tanto, ante un Curso que durante cuarenta y ocho años ha venido completando a un nivel teórico la formación práctica de las Escuelas de Cine, fomentando el estudio y conocimiento teórico del cine, apoyándose en un completo equipo de especialistas en materia cinematográfica y con un acercamiento de los alumnos a los profesionales de la industria. Este aprendizaje sirve de vehículo de divulgación de la cultura cinematográfica como enriquecimiento del panorama audiovisual.